¿Qué?… ¿Cuándo?…
¿Para qué?… ¿Cómo?…
Casi todos estamos de acuerdo en que hay que mejorar la educación de los niños y jóvenes para evitar la desmotivación y el fracaso. Diferimos solo en el cómo y cuándo hacerlo…
A veces siento un enorme interés por lo que me explican los profes y otras me aburre y no me entra. No sé de qué depende, pues a veces es la misma asignatura. Sí que suele pasarme que si trabajo con compis se me queda más todo: nos ayudamos.
Creo que estamos dando los pasos en el sentido adecuado desde hace unos años. Más cooperación a todos los niveles y saber aprovecharnos de lo que Internet aporta de bueno, que no todo lo tecnológico es malo, pero son un medio, no son un fin.
Desde luego hemos tenido pavor a la implantación de las tablets en el colegio, pero confiamos en los profesores y su reciclaje para impartir las clases con las metodologías activas más adecuadas. Nuestros hijos están contentos…
Tenemos respuestas y soluciones educativas

¿Quiénes somos?
Creamos equipos muy flexibles de profesionales, enfocados a dar respuestas a situaciones que se generan en los diferentes ámbitos del centro: impartir la clase, crear materiales educativos, funcionamiento de máquinas…

¿Qué hacemos?
Intentamos que cualquier proposición educativa tenga multirrespuetas para alcanzar al máximo nuestros objetivos de éxito para las mayorías y minorías.
Estamos dispuestos a trabajar de forma colaborativa atendiendo los diferentes métodos que se emplean en los centros educativos.
- entrevistas grupales para ver cómo mejorar las aulas.
- trabajo con otros colegios para plantear mejoras.
- evaluaciones periódicas de las nuevas implantaciones.
- tutelar a menores para mejorar la convivencia.
- aprendizaje cooperativo y colaborativo.
- grabación de vídeos sobre nuevas experiencias didácticas.
- talleres de nuevas metodologías activas basadas en lo cooperativo.
- reuniones periódicas entre profesores de distintos centros.
- asistencia a congresos educativos de otros países y regiones.
- creación de plataformas online para compartir entre distintos centros.
- ganar insignias por compartir conocimientos.
- colaboración cercana con profesionales sin conexión laboral al centro.
- aplicar sistemas de colaboración más eficientes entre profesores, padres y alumnos.
- mejorar la comunicación interna y externa de sus objetivos.
- contar con la experiencia de profesionales no dedicados a la docencia para impulsar otras formas de educar.
- participar y compartir experiencias con otros centros
- tener una visión moderna de su finalidad que no sea solo económica.
- asistir a sesiones de formación sobre las nuevas metodologías educativas.
- compartir y trabajar con los profesores y sus hijos las fortalezas y debilidades estos últimos.
- agendar días para dedicarlos a la mejora del centro.
- aprender a valorar más el papel de los profesores y centros en la educación de sus hijos.
- convertirse en mecenas de los centros para impulsar las mejoras que se necesitan.
- colaborar con los ayuntamientos para invertir más en sus centros.
- «personalizar» las ayudas según las necesidades de los centros.
- buscar nuevas fórmulas de gestión y supervisión de las inversiones realizadas.
- convocar reuniones en sus espacios para fomentar la cooperación con los demás agentes.
- contratar profesionales de otras áreas para ayudar a los profesores a preparar sus materiales,
- dar voz a todos los agentes a través de plataformas online específica.
- inversiones en los centros (mecenazgo).
- «personalizar» las ayudas según las necesidades de los centros.
- ofrecer experiencia a padres y docentes.
- formación específica a petición de los centros.
- participar como agente a través de plataformas online específicas.
Tenemos respuestas y soluciones educativas
